¿Qué es el CETRIP UNCo?
Es un Centro de Estudios de Turismo, Recreación e Interpretación del Patrimonio. Integrado por profesores-investigadores, estudiantes, graduados y no-docentes de la Universidad Nacional del Comahue y de otras Universidades Latinoamericanas. Se trata, en primer lugar, de un Centro de Estudios del turismo, la recreación, la interpretación del patrimonio y la accesibilidad, desde sus diferentes factores y visiones, en particular para la región Nord-patagónica y de la Argentina, teniendo como marco el territorio como espacio significativo. En segundo lugar, por la temática de estudio: Se trata de un Centro de estudios sobre la praxis del turismo, la recreación, la interpretación del patrimonio y la accesibilidad, temáticas que se han venido profundizando por investigadores universitarios, regionales, nacionales y latinoamericanos. Y, en tercer lugar, por el paradigma epistémico: el estudio del turismo como práctica social compleja y sus múltiples interrelaciones con la interpretación del patrimonio.
¿Cómo nace el CETRIP UNCo?
La propuesta de creación comienza a gestarse entre las y los integrantes, a partir de las acciones en los proyectos de investigación, extensión, de vinculación comunitaria, voluntariados y actividades académicas, relacionados estrechamente a la temática Interpretación del Patrimonio (IP), Turismo, Recreación, Comunidades, Discapacidad y Accesibilidad en espacios territoriales significativos. La creación del CETRIP UNCo, permitió generar un espacio interdisciplinario de estudio, investigación y actualización, que lleve a la problematización teórica y empírica de nuestro campo de estudio.
¿Cuál es el propósito del CETRIP UNCo?
Contribuir a la producción de pensamiento crítico a partir de la investigación, indagación, actividades académicas y vinculación con la comunidad regional y nacional sobre la Interpretación del Patrimonio, el Turismo, la Recreación, la Discapacidad y la Accesibilidad estrechamente vinculados al Territorio como lugar de significaciones; desde espacios de trabajo inter y multidisciplinar que propician el intercambio de marcos teóricos y prácticos.
¿Cuál es la contribución del CETRIP UNCo?
El CETRIP tiende a la formación de recursos humanos, a partir de la difusión de investigación, indagación, elaboración, profundización de saberes y experiencias, con sólida formación en los estudios del turismo, la recreación, la interpretación del patrimonio, la discapacidad y la accesibilidad. Para ello nos propusimos generar espacios de trabajo inter y multidisciplinar que propiciaran el intercambio de marcos teóricos procurando la socialización y democratización del conocimiento. Entre otros, el CETRIP se concibe como un espacio de generación de conocimiento crítico, producción y difusión a nivel local, en espacios académicos y organizaciones sociales. Para ello, a partir del año 2017 se realizan las Jornadas de Actualización Profesional, que se realizan entre finales de agosto y primera quincena de septiembre, de manera virtual para llegar a la mayor cantidad de personas. Desde el año 2021, se realiza, durante los meses mayo/junio, el Ciclo de Conferencias “Turismo, Patrimonio y Comunidad. Miradas desde el CETRIP UNCo”, de manera virtual y gratuitas, transmitidas a través de plataformas virtuales. En el inicio del año 2020, comienza la publicación de la Revista Mérope (ISSN 2683- 9830), es una publicación periódica de carácter académico y científico, que procura el análisis, la reflexión y la discusión de temas de actualidad, con la intensión de compartir el quehacer universitario con la comunidad académica; estudiantil, profesional y la sociedad en general. La revista es de carácter científico-académico en temas vinculados a: Turismo; Interpretación del patrimonio; Recreación; Discapacidad; Accesibilidad; Museos; Exposiciones; Ferias y festividades; Problemáticas ambientales, sociales y comunitarias en relación al turismo y la recreación. Territorio; Ciudades; Gestión ambiental; Desarrollo urbano, periurbano y rural, todos ellos vinculados al tiempo libre, el turismo, la recreación y/o la interpretación del patrimonio. En síntesis, el CETRIP se propone la consolidación de un ámbito de académico sobre teoría y práctica del turismo, la recreación, la interpretación del patrimonio y la accesibilidad desde la UNCo. Particularmente desde una universidad que en sus inicios, en el ’72, diseñó una política turística y bregó por la construcción de una subjetividad a partir de nuevos territorios de experiencias.